• Para los vencidos…
  • SISTE, NAVTA

El latinista irredento

~ Dudo, luego enseño

El latinista irredento

Archivos de etiqueta: off-topic

Es la economía, no la soberanía

26 Domingo May 2013

Posted by Manuel LM in Curso de Retórica, discurso, Inclasificables, off-topic, periferia retórica, Retórica hoy, varios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

argumentación, argumentos, discurso, off-topic


Muchos recordaremos el famoso lema de campaña de Bill Clinton: “¡Es la economía, estúpido!” Unas palabras de las que se ha hablado y escrito mucho y que, a mi entender, siempre han sido lo suficientemente banales como para convertirse en una herramienta de esta política de reality-show que tenemos en el siglo XXI.

ImagenLa economía era entonces un lema; ahora, una excusa. Con el argumento de las deudas, los préstamos, los mercados y la eficiencia, asistimos al despliegue perverso de un doble discurso que utiliza el miedo de los votantes para darle el poder a una casta que, a su vez, provoca el miedo de los ciudadanos para horadar la democracia arguyendo que sólo una serie de decisiones autocráticas podrá arreglar el entuerto económico.

Contemplamos con impávido pavor cómo se van instaurando gobiernos títere que regalan soberanía nacional y maltratan a la ciudadanía a cambio de dinero para pagar unas deudas que se hacen recaer sobre el pueblo y no sobre quienes las han provocado. Se aprueba allí que los diputados regionales no tengan sueldo, conque sólo podrán representar a la ciudadanía los rentistas y la gente de orden. Se decide allá privatizar la Sanidad, conque tendrán mejor atención quienes se la puedan pagar. Se acuerda aquí mandar a la calle a quienes ayudan a buscar y encontrar empleo. Sálvese quien pueda y olvide a quien no sepa buscarse la vida.

Aflora el descontento, surge la ira, campea la indignación, sale a la calle la protesta y se responde multando a quien se manifiesta sin permiso, afirmando que la expresión de los sentimientos daña la imagen de la marca España. Con la excusa de una terrible crisis económica inducida desde el Poder, se culpa a los ciudadanos de todos los males y se les castiga, censura y reprime para no asumir la verdad: que el régimen constitucional está herido de muerte y que España no es un país, sino una sucursal, un protectorado cuyos gobernantes rinden cuentas sólo ante las élites de la Comisión Europea.

La soberanía popular es un estorbo para los poderes monetarios y han decidido que es buen momento para acabar con ella. A lo mejor, Bill Clinton tenía una parte de razón. No es la soberanía. ¡Es la economía, estúpidos!

Anuncios

Compártelo:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Vídeo

La doctrina del shock

19 Viernes Abr 2013

Posted by Manuel LM in actio, Inclasificables, off-topic, periferia retórica, rétores de ayer y hoy, varios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

off-topic, rétores de ayer y hoy


No tiene nada que ver con el tema del blog, pero creo que todos deberíamos ver esta película para poder explicarnos algunas cosas que están ocurriendo y preguntarnos, por ejemplo, si lo que tenemos ahora mismo es una crisis que pide un ajuste presupuestario o un ajuste de cuentas aprovechando la crisis actual…

Resulta interesante también, y esto sí se relaciona con el blog, observar el comportamiento de Naomi Klein en sus intervenciones en público. ¿Dirías que es una oradora apasionada?

36.830018 -2.404464

Compártelo:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El lecho de ProcusTIC

08 Lunes Oct 2012

Posted by Manuel LM in cultura clásica, enseñanza, evaluación, Informática y Filología, mundo antiguo, off-topic, varios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chiron, cultura clásica, docencia, enseñanza, off-topic, web 2.0


Cuenta un mito griego que había en el Ática (o en Eleusis, que no está tan claro) un forajido llamado Procusto. Según la leyenda, el mozo, que debía de estar de bastante buen ver, le ofrecía a los viajeros su casa para pasar la noche y algo más, ya me entienden. Una vez allí, y con la promesa de una noche de ardorosos arrumacos, los conducía a un lecho de hierro, los desnudaba y les ataba cada extremidad a una esquina.

Imaginen al viajero tembloroso, con una leve gota de sudor impregnando el belfo, llena su mente de la promesa de placeres ininterrumpidos. Imaginen a Procusto acercándose al viajero y cortándole las extremidades a hachazo limpio hasta que encajara perfectamente en aquella cama, o bien estirándolos sin piedad hasta que su tamaño y el del catre coincidieran. Los criminales cuyo recuerdo nos ha llegado a través de los tiempos eran especialmente sañudos, casi tanto como Hannibal Lecter. Nadie se salvaba de aquella muerte horrible, tanto más horrible cuanto mayor la expectativa del futuro placer, tanto más inevitable por cuanto que nadie encajaba nunca a la perfección en aquella cama. Finalmente, fue el héroe Jasón, discípulo del centauro Quirón, el que, primero, sedujo a Procusto; después, lo convenció para ocupar la cama y, acto seguido, lo despedazó. Es la imagen que aquí puedes ver.

Los ciudadanos de esta moderna sociedad de la información nos encontramos muchas veces enfrentados al moderno Procusto, que ya no es un macizo posadero griego, sino la promesa de un mundo mejor. Nos dicen que el sistema nos hará libres; nos introducen en un entramado de informatización, equipos, redes y programas que, con su rapidez, su brillo y los colorines de la pantalla, nos ofrece la perspectiva del solaz y el goce de la breve y gratuita coyunda. Fuerte es el espíritu, débil la carne. Aceptamos, nos echamos en el lecho, temblamos de emoción mientras nos amarran a las esquinas de la cama y…

Imagen

Jasón dando muerte a Procusto

En mi entorno próximo, la Universidad, como en muchos otros de aquí y de medio mundo, luchamos denodadamente contra herramientas informáticas que no hacen lo que necesitamos. Nos enfadamos cuando aparecen mensajes de ayuda sin sentido. Nos frustramos cuando las cosas más sencillas del mundo se convierten en las más complicadas. Cuando protestamos, cuando pedimos que los procesos sean de otra manera, cuando señalamos que el camino trazado por la aplicación informática es innecesariamente complejo y no permite llegar a los resultados deseados, nos encontramos con la respuesta definitiva, la tautología perfecta, la madre de todas las aporías: no se puede hacer eso en el sistema porque el sistema no lo permite.

De esta manera, algo tan útil como, por ejemplo, diseñar contenidos para que los estudiantes puedan aprender más, mejor y a distancia, se convierte en una serie de trabajos de Hércules, con misiones a cada cuál más peliaguda y con el riesgo constante del fracaso o la decepción. Llegas lleno de buenas ideas, mejores intenciones e impecables proyectos de innovación pedagógica (sea lo que sea eso). Te dicen que debes usar la plataforma tal porque es la mejor, lo que significa que es la que tu Universidad ha decidido adoptar sin preguntarte si te sirve para lo que tienes que enseñar. Te pones manos a la obra… y ves que sólo puedes hacer la mitad de la mitad de lo que te gustaría. Preguntas si no se pueden hacer otras cosas, pero no te queda más remedio que amoldarte al sistema y resignarte a que te mutilen los sobrantes. No puedes escapar. No puedes volver sobre tus pasos. No puedes seguir tu camino. Atado de pies y manos, tu única opción es ver cómo cercenan tu iniciativa para amoldarla a criterios diseñados al margen de ti y de tus estudiantes por quienes desconocen cómo se hace tu trabajo.

Bienvenidos al lecho de ProcusTIC. ¿Alguien ha visto a Jasón por ahí?

36.830018 -2.404464

Compártelo:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Quid nobis dederunt Romani?

16 Lunes Ene 2012

Posted by Manuel LM in cultura clásica, Latín vivo, varios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

creatividad, cultura clásica, Enlaces que me gustan, Latín vivo, multimedia, off-topic, Sin clasificar


Quid nobis dederunt Romani?

Chiron ataca de nuevo, esta vez con una versión sui generis de un conocidísimo fragmento de La vida de Brian. A disfrutarlo.

36.830018 -2.404464

Compártelo:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Tron:Legacy y el viaje del héroe mítico

19 Domingo Dic 2010

Posted by Manuel LM in cultura clásica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cultura clásica, el viaje del héroe, joseph campbell, mitología, off-topic, steve jobs


Hace un rato, he podido ver Tron: Legacy, una película que deja el regusto de la que está destinada a ser cine de culto con una recaudación millonaria. El argumento es, a primera vista, simple, y se ve eclipsado por uno de los mejores despliegues de efectos visuales que he podido disfrutar en mucho tiempo.

La historia es sencilla: Flynn, un chaval, inadaptado, genio de la Informática e hijo de otro, va en busca de la sombra de un padre que lo abandonó hace veinte años. Encom, la Compañía de software fundada por su padre y un amigo en los años ochenta, está triunfando de una manera que a todos nos suena. A punto de lanzar al mercado el sistema operativo OS12, uno de los ejecutivos (el antiguo socio de Flynn padre), mantiene este breve diálogo con el nuevo CEO:

– “Teniendo en cuenta lo que pagan estudiantes y escuelas por el anterior OS, ¿qué tiene de nuevo éste?”
– “Pues que le hemos puesto el 12”

Cuando el chaval quiere darse cuenta de lo que pasa, una extraña máquina lo transporta a un para-universo en el que, aparte de encontrar a su padre y comprender lo que pasó, debe enfrentarse con un archienemigo (Jeff Bridges remasterizado a golpe de Photoshop), un doble de su propio padre, que quiere dominar nuestro planeta.

Todos los personajes de ese para-universo creado por Flynn padre (Jeff Bridges) llevan a las espaldas un disco, una especie de frisbee, en el que se contiene su esencia (el sistema operativo y el log de sus actuaciones), y que les permite, llegado el caso, luchar entre ellos. La destrucción del disco lleva a la de su dueño, y viceversa.

Sólo el disco de Flynn padre es especial, ya que tiene el poder de restaurar o destruir el universo cibernético, al igual que su dueño, el Creador, tiene la capacidad de reprogramarlo entero.
En compañía del Creador y de un programa femenino llamado Quorra (Olivia Wilde), el joven que había renunciado a dirigir la Compañía que fundó su padre tendrá que derrotar a C.L.U. (el villano) para impedir que el Mal, que se ha apoderado del para-mundo, invada el nuestro. El Mal, aunque quizá no habría que ser tan radical en los juicios. C.L.U. es una réplica de Flynn padre, que buscaba sólo crear el sistema informático perfecto.

Es una película claramente diseñada para adolescentes y para sus padres, que disfrutamos y todacía guardamos en la memoria aquella inolvidable Tron de los ochenta. No obstante, se me ocurren un par de ideas que comentar.

A poco que sepamos de Steve Jobs, uno de los dueños de Pixar (y de Disney, por cierto), recordaremos que es un californiano freak, apasionado de la meditación y el budismo (hizo un parde viajes a la India cuando era más joven). Su empresa contrató a un profesional para enderezar el rumbo, y fue expulsado de ella en 1985. Tras su particular travesía del desierto fundando otras, un rejuvenecido Jobs vuelve a hacerse con Apple a mediados de los años noventa. En 2004, sobrevivió a un cáncer casi incurable, y en 2008 tuvo otro problema de salud que lo obligó a pasar por un transplante de hígado. Es como si hubiera resucitado o se hubiera reencarnado.

Hay similitudes, claramente. Pero necesitamos pistas textuales, elementos que anclen la narración a la realidad. Uno de ellos es el ordenador que el protagonista tiene, niño aún (en 1989) en su casa: un Mac. Otro, el ambiente aproximadamente zen de la casa de Flynn padre en el para-universo, su afición a la meditación y… una fuente de manzanas pkateadas, del mismo color y textura que si viésemos el logo del iPhone en 3D.

Y no todo es la peripecia personal. Creo que en esta película hay también una pervivencia de elementos clásicos no advertibles a primera vista. Cultufractales los suelo llamar yo. Uno de esos cultufractales más productivos y menos evidentes es el que desarrollan en las escuelas de cine de California cuando nos quieren contar las aventuras de un héroe. Su autor, Joseph Campbell, afirma varias veces que son el elemento subyacente a todo relato mítico, y que se puede trazar bien recurriendo a la Mitología griega. No os voy a destripar la película. Sólo os pediré que hagáis un pequeño ejercicio: vedla, asociad una escena a cada etapa y pensad en qué relato mitológico puede estar inspirada la etapa correspondiente.

La verdad, esto de ver a Jobs transmutado en héroe casi legendario tiene su gracia. Sobre todo, cuando se escriben estas cosas desde un iPad.

ANEXO: Los doce estadios del viaje del héroe
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_héroe_de_las_mil_caras&printable=yes

Mundo ordinario – El mundo normal del héroe antes de que la historia comience.
El llamado de la aventura – Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura.
Reticencia del héroe o rechazo del llamado – El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio.
Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural – El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar el llamado y lo informa y entrena para su aventura o desafío.
Cruce del primer umbral – El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico.
Pruebas, aliados y enemigos – El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial.
Acercamiento – El héroe tiene éxitos durante las pruebas.
Prueba difícil o traumática – La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte.
Recompensa – El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa.
El camino de vuelta – El héroe debe volver al mundo ordinario.
Resurrección del héroe – Otra prueba donde el héroe enfrenta la muerte y debe usar todo lo aprendido.
Regreso con el elixir – El héroe regresa a casa con el elixir y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.

36.830018 -2.404464

Compártelo:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

Redes sociales

  • Ver perfil de manuel.lopezmunoz en Facebook
  • Ver perfil de @manlopez en Twitter
  • Ver perfil de UC31SBhLr0CozColGfSIhYOQ en YouTube

Viatores

  • 117,882 visitas
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo electrónico.

Únete a otros 2.560 seguidores

Archivos


Dropbox te ayuda a guardar una copia de tus archivos y a mantenerlos sincronizados con otros equipos, con tu teléfono, con tu tablet...
Pruébalo pulsando aquí o en el logotipo.

Anuncios

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: