• Para los vencidos…
  • SISTE, NAVTA

El latinista irredento

~ Dudo, luego enseño

El latinista irredento

Publicaciones de la categoría: filología latina

¿Y qué si el latín está muerto?

05 Sábado Oct 2013

Posted by Manuel LM in cultura clásica, filología latina, mundo antiguo

≈ 1 comentario

Etiquetas

latín, Stroh


9788493942694Stroh, Wilfried, El latín ha muerto. ¡Viva el latín! Breve historia de una gran lengua, Barcelona, Ediciones del Subsuelo, 2012.

(Atención, esto no es una reseña, sino una entrada para contar una idea que me ha producido la lectura de este trabajo).

Un libro muy interesante y ya obligatorio para clasicistas en general y latinistas en particular. A veces, Stroh actúa como un auténtico provocador; a veces, expone cosas simplemente simples, aunque necesarias para convertir el texto en el elemento divulgativo que quiere ser; a veces, el autor se comporta con un registro un tanto dogmático.

Ejemplo de ese dogmatismo que digo, cuando habla de cómo dividir los discursos y dice, en la p. 61:

“Entonces, con su voz poderosa, pronunció cada palabra con intensidad y fuerza:
bona patris huiusce Sexti Rosci, quæ sunt sexagies,
quæ de viro fortissimo et clarissimo Lucio Sulla,
quem honoris causa nomino,
duobus milibus nummum sese dicit emisse
adulescens vel potentissimus hoc tempore nostræ civitatis,
Lucius Cornelius Chrysogonus“

En nota a este pasaje, dice Stroh:

“El texto de un discurso no sólo debería transcribirse siguiendo la puntuación adecuada -que los antiguos desconocían-, sino, como aquí hacemos, divididos según “colones”, es decir, por unidades de discurso, que se corresponden aproximadamente con la respiración. De acuerdo con la estilística clásica, la medida decisiva no es la frase, sino el “colon” (membrum) y el “período” (periodus, ambitus verborum), que está formado por varios colones y, en consecuencia, puede estar compuesto de varias frases, a diferencia de lo que hoy se piensa. La voz se elevaba al principio y descendía al final, de ahí el nombre de periodus (giro, vuelta): los antiguos se guiaban por el proceso del habla, nosotros por el contenido lógico.”

Obsérvese en esa nota cómo, cuando se refiere a cuestiones técnicas (las que se refieren al modo de editar un discurso), el autor se expresa con la cautela del condicional (“no debería transcribirse…”) o de la perífrasis de posibilidad (“puede estar compuesto de varios…”), mientras que, cuando describe la conducta del orador, que es justo lo que no podemos describir porque no contamos con registros multimedia del siglo I aC., cambia al imperfecto de subjuntivo para hacer, más que una descripción, un retrato.

Pero no me hagan mucho caso: lo único que quiero es pedirles que lean el libro, que está muy bien.

36.830018 -2.404464
Anuncios

Compártelo:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...

SPQR: una aplicación para el iPad

16 Domingo Jun 2013

Posted by Manuel LM in aplis, enseñanza, evaluación, filología latina

≈ 1 comentario

Etiquetas

cultura clásica, enseñanza, evaluación, filología latina, latín, Reseñas, varios


¿Qué es, exactamente, SPQR?

Resulta difícil encuadrar esta aplicación en una categoría completa y específica, acaso por lo amplio de su espectro (pueden verse las capturas de pantalla en la web del desarrollador). Nos proporciona, entre otras cosas:

  • Un florilegio latino (en la pantalla inicial)
  • Una selección de textos de quince autores: César, Catulo, Suetonio, Apuleyo, Cicerón, Horacio, Juvenal, Vitrubio… y algunos de ellos con traducción inglesa.
  • Acceso completo al Lewis & Short Latin Lexicon con un sistema de búsqueda que va ofreciendo resultados posibles conforme vayamos tecleando el término que nos interesa.
  • El texto del Decline and Fall, de Edward Gibbon.
  • Tres o cuatro gramáticas latinas.
  • Hasta 1500 tarjetas de autoaprendizaje de vocabulario (las famosas flashcards que tanto gustan en el ámbito anglosajón).
  • Un conjugador de verbos.
  • Un conversor de números romanos a arábigos y viceversa.

Cuando uno cree haber llegado al máximo, encuentra disimulado en una esquina de la aplicación un menú que permite acceder a otro buen número de utilidades, cuestionarios, juegos clásicos… O sea, que podemos adquirir la aplicación completa por 5,49€, ir descargando distintas partes de ella (gratuitas bastantes) o complementarla con otras aún no incorporadas. La lista se puede consultar también en la web del desarrollador.

SPQR, creado por Paul Hudson, declara ser una mezcla de contenidos de dominio público y de desarrollos propios distribuidos con una licencia abierta. Es interesante ver lo que nos dice el propio autor:

Some apps give you just the Lewis and Short dictionary; some give you just the Aeneid, or just the Rise and Fall; some are just Roman numeral converters or just grammar testers. SPQR takes all of them, adds a huge amount more – over 10,000,000 words in total – and puts it together into one app at a great price. Seriously, once you’ve tried experienced reading Caesar or Catullus in their original language, there’s no going back…

Podríamos decir que se trata de una aplicación orientada tanto a profesorado como a estudiantes, aunque no sea en sí misma un entorno de autoaprendizaje, sino más bien una colección de aplicaciones pensadas más como aceleradores que como sustitutivos de las clases.

Desde un punto de vista más o menos técnico, podemos decir que el programa se instala y funciona con facilidad incluso en un iPad de primera generación (sí, aunque parezca mentira, ha sobrevivido a las técnicas de obsolescencia programada que tanto le gustan a los chavales de Cupertino). El resto es cuestión de gustos personales: puede resultarnos más o menos agradable el entorno de trabajo con su paleta de colores apagados y su letra con serifa, puede resultarnos un tanto desconcertante que no exista un diseño gráfico general y advertible en toda la aplicación, puede llamarnos la atención para bien que se nos permita aumentar o disminuir el tipo de letra, puede incluso resultarnos extraño que, una vez pagada la aplicación, nos den una lista de distintas subfunciones que son o no de pago… Incluso nos puede todo esto llevar a una cierta sorpresa cuando se nos dice que los contenidos proceden de fuentes libres. Cierto, pero también lo es que el programita funciona y es práctico, aunque sólo sea para consultar el Lewis. Sólo por eso, los cinco euros y medio que cuesta los vale.

La única pega que tiene es la de siempre con este tipo de utilidades: está en inglés. Podría traducirse el código fuente, pero seguiría chocando con un problema de base, no otro que la egestad de textos, traducciones y gramáticas latinas en español que podemos encontrar por Internet. Así, no es esta circunstancia achacable al desarrollador, sino más bien a nuestra propia incuria.

En cualquier caso, me parece una aplicación más que recomendable. De hecho, la compré y descargué hace un tiempo y me resulta muy útil. Si, además, tuviera una versión para Android sería auténticamente rompedora.

¿Qué te parece a ti?

36.830018 -2.404464

Compártelo:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...

¿Que para qué el Latín?

16 Domingo Jun 2013

Posted by Manuel LM in cultura clásica, filología latina, Latín vivo, varios

≈ 1 comentario

Etiquetas

cultura clásica, latín, LOMCE


Si te ha gustado o si apoyas la idea que hay detrás de este vídeo, por favor, compártelo en las redes sociales, por correo electrónico… por el medio que veas conveniente.

36.830018 -2.404464

Compártelo:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Buscándole utilidad a Pinterest…

07 Sábado Jul 2012

Posted by Manuel LM in creatividad, cultura clásica, filología latina, Inclasificables, mundo antiguo, varios

≈ 1 comentario


Source: commons.wikimedia.org via Manuel on Pinterest

Últimamente, se ha puesto de moda este sitio, Pinterest. Tiene todos los ingredientes que se han venido utilizando con anterioridad para provocar el interés de la logosfera virtual, a saber, no se puede crear una cuenta automáticamente (hay que solicitar una invitación) y sólo los muy cool saben de su existencia y la difunden. Como estamos en verano, he decidido probar y ver de qué va. Para eso, he creado un embrión de tablón dedicado a los escritores latinos (sólo he colocado una docena de fotos). La verdad, todavía estoy pensando si me gusta o no.

De un lado, Pinterest permite agrupar fotos que vamos encontrando por esas redes de Internet y hacerles un pequeño comentario, cosa que me gusta; ahora bien, esas fotos no se pueden reordenar, ni he visto la manera de personalizar la presentación, ni siquiera encuentro la forma de poder convertir los resultados al formato de un póster salvo con el socorrido truco de imprimir en formato PDF y recortar lo que no me interesa. O no lo entiendo, o no he llegado a captar la idea.

TEN BUENA TRAVESÍA, NAVEGANTE.

36.830018 -2.404464

Compártelo:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Introducción a la Sintaxis del Latín

02 Martes Feb 2010

Posted by Manuel LM in enseñanza, filología latina

≈ Deja un comentario

Etiquetas

enseñanza


Una presentación para abrir boca.

36.830018 -2.404464

Compártelo:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Más
  • Google
  • LinkedIn
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Pocket
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

Redes sociales

  • Ver perfil de manuel.lopezmunoz en Facebook
  • Ver perfil de @manlopez en Twitter
  • Ver perfil de UC31SBhLr0CozColGfSIhYOQ en YouTube

Viatores

  • 117,882 visitas
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo electrónico.

Únete a otros 2.560 seguidores

Archivos


Dropbox te ayuda a guardar una copia de tus archivos y a mantenerlos sincronizados con otros equipos, con tu teléfono, con tu tablet...
Pruébalo pulsando aquí o en el logotipo.

Anuncios

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: